Diplomado Lectores Creativos y Cultura Escrita
Objetivo de la Licenciatura
Objetivo de la Licenciatura
Objetivo general
Formar profesionalmente al personal docente en servicio en el campo del desarrollo infantil integral, para que, a través de procesos de autoobservación, sistematización y consolidación de la práctica profesional, sea capaz de brindar una atención, cuidado, desarrollo y educación sensibles, cariñosos y éticos a niñas y niño menores de 3 años que asisten a Centro de Atención Infantil en sus distintas modalidades, a nivel nacional.
Objetivos específicos
- Acompañar al estudiante educador en su proceso de autoobservación de la práctica in situ, orientado a reconocer, recuperar y revalorar su trabajo cotidiano con conciencia del contexto ético, social, económico, cultural y lingüístico, para atender de manera integral el crecimiento, desarrollo, lenguaje, y las experiencias lúdicas y estéticas de bebés (0-12 meses), infantes (13-24 meses) y NN pequeños (25-36 meses)
- Apoyar al estudiante en el proceso de sistematización de su práctica in situ, mediante el uso reflexión de instrumentos técnicos que le permitan observar y evaluar el crecimiento, el desarrollo y el lenguaje de NN menores de 3 años, así como valorar sus experiencias lúdicas como parte del aprendizaje integral.
- Fortalecer la formación del estudiante a través de la consolidación de su práctica profesional de modo que sea capaz de entender y atender las necesidades físicas y fisiológicas, cuidad sensiblemente la dimensión socioemocional, e intervenir pedagógicamente en el desarrollo cognitivo, del lenguaje y del aprendizaje de NN menores de 3 años.
Perfil de ingreso y egreso
Perfil de ingreso y egreso
Perfil de Ingreso
Personal en servicio con experiencia que se desempeñe como docente en algún Centro de Atención Infantil (guardería, estancia, centro) para poder realizar las actividades de aprendizaje requeridas en la LIDII (según los criterios del SATCA de ANUIES, 2007).
Perfil de Egreso
Al término del proceso formativo en la Licenciatura en Desarrollo Infantil Integral, el docente en servicio de Educación Inicial egresado será capaz de:
- Reflexionar sobre su práctica in situ en el trabajo cotidiano con bebés (0-1 año), infantes (1-2 años) y NN pequeños (2-3 años).
- Caracterizar el crecimiento, desarrollo y lenguaje de bebés, infantes y NN pequeños.
- Identificar las experiencias lúdicas espontáneas y libres que NN producen creativamente en un ambiente natural.
- Realizar la observación participante de bebés, infantes y NN pequeños en desarrollo.
- Evaluar mediante una lista de verificación el crecimiento, desarrollo y lenguaje de bebés, infantes y NN pequeños.
- Valorar mediante una guía las experiencias lúdicas que NN menores de 3 años producen libre, espontánea y creativamente.
- Atender de manera sensible de las necesidades físicas y fisiológicas de NN menores de 3 años.
- Proporcionar cuidado cariñoso de las necesidades socioemocionales de bebés, infantes y NN pequeños.
- Realizar la intervención educativa de las necesidades cognitivas, de lenguaje y aprendizaje de NN de la primera infancia.
Diseño Curricular
Diseño Curricular
Diseño curricular
En la actualidad, resulta fundamental replantear la formación docente desde una perspectiva que priorice el análisis de la práctica situada, la reflexión crítica y la innovación pedagógica. Para ello, se requieren procesos formativos que permitan observar la dinámica educativa desde una mirada amplia, donde lo social, lo motivacional, la convivencia y el contexto desempeñen un papel central en la compresión de los fenómenos del aula. En este marco, la Licenciatura en Desarrollo Infantil Integral (LIDII) sustenta la formación docente desde la práctica in situ.
A continuación, se detallan las principales características que distinguen el diseño curricular de esta licenciatura:
- Modalidad escolarizada. Se ofrece en modalidad presencial, con asistencia dos veces por semana en sesiones de 2 horas cara una.
- Practica in situ del estudiante. Consiste en la jornada laboral docente de 40 horas semanales en un Centro de Atención Infantil (CAI), trabajando con bebés, infantes, o niños pequeños. Esta práctica constituye el eje transversal del plan de estudios, fuente de reflexión y profesionalización, donde los saberes se construyen, se reinterpretan y se actualizan en función de la experiencia vivida.
- Enfoque modular. El plan de estudios se compone de 9 módulos, cada uno conformado por 12 unidades con enfoque formativo.
- Organización trimestral. Cada módulo se desarrolla en 12 semanas, con dos sesiones semanales de 2 horas (24 sesiones en total). Las sesiones se imparten en modalidad de taller (fase 1) o seminario (fase 2 y 3). Se incluye una semana adicional para evaluación.
- Portafolio de evidencias. Cada estudiante elabora un portafolio digital individual en TEAMS-UPN donde organiza 108 (12x9) productos de aprendizaje, uno por cada unidad de los 9 módulos. Este instrumento permite sistematizar el proceso formativo y reflexivo.
- Estructura del plan de estudios. El currículo se organiza en tres fases, una por ciclo escolar, con tres módulos por fase, lo que da un total de nueve módulos.
- Duración. La licenciatura se cursa en 3 años (9 trimestres) a razón de un módulo por trimestre.
- Malla curricular (Cuadro 1). La malla organiza los módulos de la siguiente manera:
- Fase 1 (año1) Autoobservación: Módulos 1, 2 y 3 ® Reflexión de la práctica in situ
- Fase 2 (año 2) Sistematización: Módulos 4, 5 y 6 ® Obtención de información
- Fase 3 (año 3) Intervención: Módulos 7, 8 y 9 ® Profesionalización
Cada fase profundiza progresivamente en la práctica in situ.